Escribe Valeria Cavero
Ritmo, color y sabor. Estas son las tres palabras que conforman el título (y parte del coro) de una popular composición de Moisés Vargas, hecha en coautoría con Carlos Rincón. También constituyen tres características principales de nuestras canciones criollas. Nuestro gran repertorio nace de la fusión de ritmos de origen, africano, español y nativo. Te presentamos lo más destacado de esta expresión cultural, así como del día que la honra.
Los orígenes del género
En su libro “Música criolla del Perú” el periodista Ricardo Miranda escribió: “La historia de la música criolla, como la de otras artes de similar raigambre, está dispersa en la misma ruta sinuosa y hostil por la cual, desde lejanos tiempos, avanzan las creaciones que tienen su origen en las clases populares”. Efectivamente, la historia de nuestra música es simultánea a la del Perú como república. Si bien la definición más estricta de “criollo”, se relaciona con el costumbrismo de Lima, hoy comprende la incorporación de poesía, danzas, y sonidos de diferentes grupos etnográficos.
Con el tiempo, la música criolla se ramificó: Vals; tondero; festejo; zamacueca…son algunas de las subcategorías más populares. La primera generación musical recibió el nombre de compositores y artistas se denominó “Guardia Vieja”, y se asentó en los barrios mestizos de la capital. Se reunían para la “jarana”, lo que en Perú reconocemos como una fiesta alegre y tradicional.
La iniciativa de celebrar lo nuestro
El 18 de octubre de 1944, el entonces presidente Manuel Prado Ugarteche y su ministro de Educación, Pedro Oliveira Sayán, promulgaron la resolución suprema que decretó cada 31 de octubre como “Día de la Canción Criolla”. También fue promovida por el Centro Social Musical “Carlos A. Saco”. Coincidentemente, Lucha Reyes, “La morena de oro del Perú”, fallecería ese día, en 1973.

Exponentes e himnos
Entre los compositores, que escribieron las letras que se inmortalizaron en rasgueos de guitarra y golpes de cajón, destacan Felipe Pinglo Alva, autor de “El plebeyo”; Chabuca Granda con “La flor de la canela”; Mario Cavagnaro, letrista de “Yo la quería patita”; Susana Baca, embajadora de la música afroperuana, con “Se me van los pies” y Augusto Polo Campos, quien compuso “Contigo Perú”, que se ha convertido en un “himno alternativo”, sobre todo en contexto de algún triunfo de la selección nacional.
En cuanto a los cantantes, las mejores voces masculinas pertenecen a Arturo “Zambo” Cavero, quien hizo la interpretación más famosa de “Contigo Perú” junto a Óscar Avilés; Luis Abanto Morales, intérprete de “Cholo soy”; Manuel Donayre, otro gran exponente de la música afroperuana y Pepe Vásquez, conocido por su alegre “Jipi Jay”. Entre las mujeres, tenemos a Jesús Vásquez, portadora de una reconocible voz dulce; Cecilia Barraza, también presentadora de radio y Eva Ayllón, jurado de canto en televisión nacional.
